"

B. El futuro: Estados Unidos, el país con el mayor número de hispanohablantes del mundo

Los datos demográficos del censo de Estados Unidos prevén que para el año 2060 la población latina del país (el grupo que más habla español) crecerá un 115 por ciento hasta llegar a los 119 millones. Según Ana Celia Zentella, profesora emérita de la Universidad de California en San Diego, “En la mayoría de los casos las comunidades (latinas en EE.UU.) siguen usando el mismo idioma de los países de origen y de sus grupos íntimos, pero en todas hay una influencia del inglés”.

Sin embargo, a la larga, el aumento de población no significaría necesariamente que vaya acompañado de un aumento exponencial del uso del español. Como apunta el profesor de lingüística Philip M. Carter, el aumento del español estaría ligado más a la inmigración que a los hablantes de segunda o tercera generación, que optan por el inglés antes que por la lengua de sus padres o abuelos. Si la tendencia baja en migrantes de origen hispano, la lengua sufrirá así mismo una bajada.

Por otra parte, sabemos que los latinos no son un grupo homogéneo. A menudo identificamos la cultura latina con el español, sin embargo, como hemos visto en esta clase, la latinidad va más allá de una sola lengua (siendo muy importantes, por ejemplo, las lenguas indígenas), una forma de entender la religión o la espiritualidad, la comida, las relaciones sociales y familiares… Quizás el uso del español esté en declive, pero no lo latino, aunque a veces se convierta en un elemento de márquetin donde cabe todo.

Precisamente, la periodista Fey Berman “mexamericana” convencida y autora de Mexamérica, una cultura naciendo (2017), habla de la diáspora mexicana y nos recuerda la diversidad representada bajo la etiqueta “latinos”.

La relación de Estados Unidos con Latinoamérica es un tema inherente a la condición del país como vecino, a su histórica influencia en los países hispanoamericanos y a la conexión cultural con esa cultura, ya sea porque está presente antes de la independencia de Estados Unidos o por la continua llegada de personas originarias de los países de habla hispana. La cultura latina y el español son una parte esencial de Estados Unidos desde sus orígenes como país, siendo base cultural de algunos estados. En el futuro se prevee que mejoren las relaciones con países como Venezuela o Cuba, y que la influencia en política y económia sea también menor, en detrimendo de países como China, potencia emergente llamada a sustituir la influencia en la región durante el siglo XXI.

Pensando en el futuro, un tema que preocupa a muchos es la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA en sus siglas en inglés), un programa implementado por el expresidente Barack Obama en 2012. Se estima que alrededor de 1,3 millones de personas o dreamers (soñadores) de diferente origen pueden solitarlo. El impacto en la vida de familias y comunidades es enorme en Estados Unidos, y puede determinar el futuro del país en muchos aspectos. A fecha 31 de marzo de 2020, unas 643.560 personas recibieron la protección de DACA.

La influencia de los más jóvenes en el futuro de Estados Unidos ha sido señalada con el término hispennials: latinos millenials con poder de transformar Estados Unidos. Su poder de consumo y sus decisiones políticas y sociales sin duda ya marcan la marcha de ciertos estados y el gobierno.


En 2012, el presidente Obama aprobó el programa DACA.

Preguntas generales

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.