Glosario
Introducción
Colectivos: Grupos sociales organizados en torno a causas como justicia social, derechos humanos, identidad cultural.
Marginalización: Exclusión histórica de ciertos grupos del poder económico, político y cultural.
Desigualdad estructural: Diferencias sociales profundas sostenidas por sistemas institucionales.
Conciencia crítica: Actitud de análisis profundo sobre la historia y la realidad actual para fomentar cambios sociales.
Voz colectiva: Expresión compartida de comunidades que han sido silenciadas históricamente.
Identidad latinoamericana: Construcción colectiva basada en una herencia diversa y en constante evolución.
Capítulo 1: Los orígenes
Pueblos originarios: Comunidades indígenas autóctonas del continente americano.
Civilizaciones precolombinas: Sociedades complejas que existían antes de la llegada de los europeos, como los mayas, mexicas, incas.
Genocidio: Exterminio deliberado de un grupo étnico.
Etnocidio: Eliminación de la identidad cultural de un grupo, sin necesariamente eliminar a sus miembros físicamente.
Esclavitud: Sistema en el que las personas son tratadas como propiedad.
Colonización: Proceso de ocupación y control político, económico y cultural de un territorio por parte de una potencia extranjera.
Tlacatecutil: Figura suprema de poder mexica, tanto político como religioso.
Areito: Ceremonia taína con canto, danza y narración oral.
Sapa Inca: Emperador inca, figura de poder político y religioso.
Quipus: Sistema de cuerdas con nudos para registrar información.
Whipala: Bandera símbolo de los pueblos indígenas andinos.
Capítulo 2: Derechos humanos
Derechos humanos: Libertades y garantías fundamentales inherentes a toda persona, sin distinción.
Dictadura: Régimen autoritario donde el poder se concentra en una sola persona o grupo, sin participación democrática.
Cono Sur: Región geográfica que incluye Chile, Argentina y Uruguay.
Desaparición forzada: Práctica sistemática de secuestrar personas por parte del Estado o fuerzas aliadas, ocultando su paradero.
Exilio: Condición de personas obligadas a abandonar su país por razones políticas.
Operación Cóndor: Alianza entre dictaduras latinoamericanas para eliminar opositores políticos mediante cooperación represiva.
Justicia transicional: Procesos legales y sociales para enmendar violaciones de derechos humanos después de regímenes autoritarios.
Capítulo 3: Mujeres
Patriarcado: Sistema social en el que los hombres dominan en roles de liderazgo y toma de decisiones.
Feminismo latinoamericano: Movimiento político y social que lucha por la equidad de género en el contexto específico de América Latina.
Violencia de género: Agresión sistemática contra personas por su identidad de género.
Feminicidio: Asesinato de mujeres por razones de género, muchas veces con impunidad.
Derechos reproductivos: Libertades relacionadas con el control sobre el cuerpo y la reproducción.
Ecofeminismo: Corriente que vincula la lucha feminista con la defensa de la naturaleza.
Capítulo 4: Comunidad afrolatina
Afrolatinidad: Identidad cultural y política de personas de ascendencia africana en América Latina.
Trata transatlántica de esclavos: Tráfico forzoso de millones de africanos a América para ser explotados como esclavos.
Diáspora africana: Dispersión de pueblos africanos fuera del continente debido a la esclavitud.
Cimarronaje: Resistencia de esclavos fugitivos que formaron comunidades autónomas.
Sincretismo religioso: Fusión de elementos africanos con el catolicismo impuesto.
Capítulo 5: Comunidad LGBTIQ+
Diversidad sexual: Reconocimiento de las múltiples identidades de género y orientaciones sexuales.
LGBTIQ+: Siglas que representan Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer y otras identidades.
Transfobia: Rechazo o miedo hacia personas transgénero.
Activismo queer: Lucha política que desafía las normas de género y sexualidad tradicionales.
Capítulo 6: Migración
Migración: Desplazamiento de personas de un lugar a otro por razones económicas, políticas o sociales.
Remesas: Dinero que las personas migrantes envían a sus familias en el país de origen.
Fronteras: Límites geográficos y políticos entre países.
Caravanas migrantes: Movimientos colectivos organizados para buscar protección mutua en el viaje hacia otro país.
Capítulo 7: Latinos en EE. UU.
Latinx/Latine: Términos inclusivos de género para referirse a personas con raíces latinoamericanas en EE. UU.
Chicano/a: Persona de ascendencia mexicana nacida en EE. UU.; con fuerte carga política.
Spanglish: Mezcla del español y el inglés en el habla cotidiana de muchas personas latinas.
Identidad híbrida: Combinación de elementos culturales de distintas raíces.