A. La fuerza latina de Estados Unidos. Latinos que hacen los Estados Unidos

La cultura latina en general, y el español en particular, forman parte de Estados Unidos desde antes de su fundación como país. Muchos latinos han modelado el carácter de la nación y participan en su día a día del avance del país. A continuación, se ofrece un panorama de algunas figuras latinas importantes en diferentes campos así como una representación de tradiciones y celebraciones de origen latino que caracterizan a diferentes regiones de Estados Unidos.

El Mes de la Herencia Hispana

Como cada año desde 1988, Estados Unidos celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre el Mes de la Herencia Hispana para reconocer la historia, tradiciones y contribución a la sociedad y cultura estadounidense de las comunidades hispanas, así como su importante presencia en la población del país hoy en día.

La historia de esta celebración anual comienza en 1968 con la aprobación de la Ley Pública 90-498. El entonces presidente Lyndon Johnson dictaba que la semana del 15 o 16 de septiembre de cada año se celebraría la Semana de la Herencia Hispana para reconocer la cultura, historia y tradiciones de la comunidad latina.

La elección de esta fecha no fue algo casual. El día 15 de septiembre se conmemora la independencia de cinco países centroamericanos: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El 16 de septiembre es además la de México y el día 18 la de Chile.

Veinte años más tarde, bajo la presidencia de Ronald Reagan, la Semana se convirtió en el Mes de la Herencia Hispana y se fijó entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre para incluir el día 12 de octubre, Día de la Hispanidad, y el festivo Columbus Day de Estados Unidos.

El 17 de agosto de 1988, el Congreso aprobó la Ley Pública 100-402 que derogaba la anterior y desde entonces cada año todos los presidentes han proclamado esta celebración en todo el país animando a las instituciones, organización no gubernamentales, centros educativos y comunidades a celebrar y homenajear a los hispanos del país.

Puedes aprender mucho más en este enlace.

Día de los Muertos

Foto de la exposición “Honrando a los muertos en el mundo hispánico”, celebrada en el Luminary de Boise State, 2023.

El Día de los Muertos es una celebración original y única de México y Guatemala. Esta celebración entre el 1 y el 2 de noviembre tiene como origen una fusión cultural y religiosa mexica, maya y católica, procedente de España.

Es importante recordar que entre el 1 y el 2 de noviembre hay diferentes celebraciones (Día de Todos los Santos, Día de los Difuntos, Día de las Almas, etc.) en los países latinoamericanos con variados sentidos: en algunos países la celebración es seria y se visita los cementerios para adornar las tumbas, siendo una celebración íntima; en otros países, la celebración es más festiva, se visitan los cementerios, hay platos especiales, música, y se hacen altares para honrar a los difuntos en casa. En general, las celebraciones tienen un sentido u otro dependiendo de la influencia indígena en el país.

En los últimos años se ha popularizado en Estados Unidos el mexicano Día de los Muertos, especialmente por la influencia de películas animadas como Coco (2017).  

En el siguiente enlace puedes ver a la compañía de teatro chicano Teatro Campesino (California) celebrando el Día de los Muertos con elementos tradicionales.

Peregrinaje a Chimayo (Nuevo México)

Durante la Semana Santa (abril) en Nuevo México, decenas de miles de personas peregrinan al Santuario de Chimayo, un pequeño pueblo en el norte del estado. La tradición reúne a diferentes generaciones de nativos americanos, hispanos y otros creyentes que se dirigen al santuario para pedir por su curación o la de otros, y para rezar para pedir la intervención de la virgen o para dar gracias por los favores recibidos.

Los matachines

Esta danza dramatizada es una tradición antigua compartida entre comunidades hispanas y nativas americanas en el suroeste de los Estados Unidos. La danza tiene influencia de bailes medievales europeos (especialmente de la cultura andalusí) e indígenas de América, expandiéndose desde Pueblo, en Colorado, a Belize, en Centroamérica. Lo más significativo son las máscara que visten los danzantes.

El camino para el reconocimiento de los latinos en el mundo del cine estadounidense ha sido un camino largo. Algunos actores latinos que abrieron ese camino en Hollywood para otros son Gilbert Roland, José Ferrer, Anthony Quinn, Rita Moreno o Desi Arnaz.
Gilbert Roland (Luis Antonio Damaso de Alonso)

Gilbert Roland

El mexicano Gilbert Roland (Luis Antonio Dámaso de Alonso) fue un caso excepcional. Durante su larga carrera de seis décadas, no sólo trabajó en más de 140 películas, interpretó los más variados papeles y tuvo en sus brazos a las más bellas actrices de Hollywood. Era completamente bilingüe, lo que le permitió protagonizar las dos versiones de sus cintas. En Men of the North (1930) hizo pareja con Barbara Leonard y actuó junto a Rosita Ballesteros.

José Ferrer

José Ferrer (a la derecha) como Cyrano de Bergerac.

José Tomás Ferrer (San Juan, Puerto Rico, 1912 – Miami, 1992) fue un actor puertorriqueño que participó en más de 60 películas y obras teatrales a lo largo de su carrera. Obtuvo tres nominaciones a los Óscar, consiguiendo la preciada estatuilla por su papel en Cyrano de Bergerac (1950). Sus otras dos nominaciones le llegaron de la mano de Juana de Arco (1948) y Moulin Rouge (1952), en la que daba vida a Henri de Toulouse-Lautrec. Debutó como director y productor en la película The Shrike (1955). Fue padre del actor Miguel Ferrer y tío del también actor George Clooney.

 

Anthony Quinn

Anthony Quinn (nombre artístico del mexicano Antonio Quiñones, Chihuahua (México) 1915-Boston, 2001) ha sido una de las figuras frecuentes y legendarias de las grandes pantallas. Su aterrizaje en el cine fue casi de forma casual, solo como un trabajo más para poder ganar algo de dinero con papeles secundarios, pero terminó siendo su pasión y su vida. Tanto, que el actor, cuenta con nada menos que 150 títulos en su filmografía. Algunas de sus películas más destacadas son ¡Viva Zapata! (1952), por la que recibió un Óscar al mejor actor de reparto (la primera ocasión en la que un actor de origen hispano recibió el premio), Lust for Life (1956), Zorba the Greek (1964), o Lawrence of Arabia (1962), entre otras. Trabajó con algunos de los actores y directores más importantes de la historia del cine.

Rita Moreno

Rita Moreno en el Heart Truth Fashion Show 2008

Esta legendaria actriz (Humacao, Puerto Rico, 1931) es una de las mujeres latinas más sobresalientes de Hollywood. Nació en Puerto Rico, pero creció en la ciudad de Nueva York, donde comenzó a tomar clases de danza. Con tan solo 13 años fue descubierta por un cazatalentos de Hollywood, por lo que poco a poco fue introduciéndose en el mundo de la interpretación. En 1961 obtuvo el papel de Anita en el conocido musical West Side Story, interpretación que le hizo ganar un Óscar. A día de hoy, es la única actriz que ha logrado obtener los premios más prestigiosos del entretenimiento: Oscar, Emmy, Tony y Grammy.

Desi Arnaz

Fue uno de los primeros latinos en triunfar en la televisión de Estados Unidos, concretamente en la década de los 50. Nacido en Santiago de Cuba, Desi Arnaz se mudó a Nueva York para trabajar, en un primer momento, como cantante, guitarrista y percusionista de conga. Llegó a formar una banda que cosechó varios éxitos, lo que sirvió a Desi para posicionarse y concentrar su carrera en Hollywood. Su primera aparición en un filme fue en 1940 con Too Many Girls, un musical que ya había protagonizado en 1939 en Broadway y donde trabajó con la actriz americana Lucille Ball, que terminaría siendo su esposa. En 1951, ambos reciben la oferta de protagonizar el programa de televisión I Love Lucy, con Arnaz en el papel de un director de orquesta poco reconocido y Ball como su esposa, que fue todo un éxito. Además, Desi era conocido por sus ansias de innovar e implicarse en otras labores del rodaje, ayudando a desarrollar técnicas de grabación con tres cámaras, que aún hoy se siguen usando, especialmente en las series de comedia.

En 2021, se estrenó la película Being the Ricardos, que se centra en la vida de Lucille y Desi, con los actores protagonistas Nicole Kidman y Javier Bardem. 

Muchos latinos han destacado en la lucha por los derechos sociales, entre ellos destacan César Chávez o Dolores Huerta. 

El Movimiento Chicano

El Movimiento chicano de la década de 1960, también llamado Movimiento chicano por los derechos civiles o simplemente El Movimiento, fue un movimiento por los derechos civiles cuyo objetivo era empoderar a la población estadounidense de ascendencia mexicana. Chicano es un término con connotaciones política y de lucha por los derechos civiles que se refiere a un estadounidense de origen mexicano. La palabra chicano comparte un origen náhuatl con México y mexicano, entre otras, que es Mexica (pronunciado [me’shi.ka]), el nombre que empleaban los aztecas para indicar su territorio, que hoy en día es una parte de México.

El movimiento chicano destacó en la década de 1960 y 1970 especialmente en dos ámbitos: el estudiantil y el antibelicista. Son importantes asociaciones estudiantiles chicanas como United Mexican American Students (UMAS), Mexican American Youth Association (MAYA) en California, y la Mexican American Youth Organization (MAYO) en Texas, que surgieron en varias universidades y facultades a mediados de la década de 1960. En 1969, las diversas organizaciones estudiantiles chicanas se agruparon bajo la denominación Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MECHA). Entre 1969 y 1971, MECHA se expandió con rapidez por California, y concentró la mayor parte de su activismo en las universidades del sur de dicho estado. Asímismo, se fundaron unos cuantos capítulos de la asociación en universidades de la Ivy League, a lo largo de la Costa Este.

El Chicano Moratorium fue un movimiento integrado por activistas chicanos que organizaron diversas actividades y protestas contra la Guerra de Vietnam a lo largo y ancho del Suroeste americano y en las comunidades mexicano-estadounidenses, desde 1969 hasta agosto de 1971. Este movimiento protestaba por el gran número de bajas entre los soldados de ascendencia mexicana en la Guerra de Vietnam, muy desproporcionadas en comparación con las de militares de otros grupos sociales, así como por la discriminación que dichos veteranos sufrían cuando regresaban a Estados Unidos.

César Chávez y Dolores Huerta

César Chávez (Yuma, Arizona, 1927-San Luis, Arizona, 1993) y Dolores Huerta (Dawson, Nuevo México, 1930) son dos sindicalistas estadounidenses chicanos que fundaron la Asociación Nacional de Campesinos en 1962, que después fue reconocida como el sindicato Unión de Campesinos. Chávez, activista de los derechos civiles, luchó especialmente contra el uso de trabajadores migrantes en el campo y por el trato justo de los trabajadores estadounidenses sindicados. Dolores Huerta es la fundadora de importantes asociaciones sociales y laborales como el capítulo de Sacramento de la Organización de Servicios a la Comunidad (1955), la Asociación de Trabajadores Agrícolas (1960), entre otras. Políticamente ha sido muy activa, especialmente en California, cuya lucha ha dado frutos como un proyecto de ley de 1960, que permite que el examen de conducir pueda realizarse en español, una legislación de 1962 para eliminar el Programa Bracero, o el Acta de Inmigración Federal de 1985.

En California, el 10 de abril es día de Dolores Huerta. El Día de César Chávez es una fiesta federal desde 2014, celebrándose el 31 de marzo.

‘That’s Cesar Chavez!’: Bust of civil rights icon behind President Joe Biden stirs excitement

El Teatro Campesino y Luis Valdez

Luis Valdez (Delano, California, 1940) es un director de cine, dramaturgo, guionista, actor y escritor estadounidense fundador de la compañía de teatro Teatro Campesino. Es considerado el padre del teatro chicano, que se caracteriza por un profundo activismo enfocado especialmente en la reivindicación de los derechos de los trabajadores del campo de origen mexicano y en la denuncia de la discriminación de esta parte de la población. 

El Teatro Campesino actuó durante dos años en los caminos durante los años sesenta, en mítines sindicales, e incluso dando giras por ciudades del Oeste y Sudoeste de Estados Unidos, y el dinero ganado se lo daban al Sindicato. La compañía comenzó a despertar interés como propuesta artística y se consolidó como proyecto profesional. Las obras de teatro del Teatro Campesino suelen ser de un acto, comienzan con música popular y su tono es humorístico en general.

El mundo de la música latina presenta en la actualidad una gran popularidad y prestigio.

La música salsa

La salsa es un género musical resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidenses como el jazz y el blues. La salsa se consolidó como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en Nueva York en la década de 1960, y por la labor de quien fue su principal armador, el dominicano Johnny Pacheco.​ Fue fundamental el sello discográfico Fania Records, establecido en Nueva York, que lanzó al estrellato a artistas como Ray Barretto, Willie Colón, Johnny Pacheco, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Cheo Feliciano, Bobby Cruz, y artistas invitados como Tito Puente, Celia Cruz, y Eddie Palmieri.

La salsa finalmente se extendió a lo largo de Latinoamérica, dando lugar a escenas regionales puertorriqueña, panameña, venezolana, cubana, dominicana, colombiana, ecuatoriana y de otros países.

Documental sobre los músicos más importantes de la música salsa y sus inicios.

Carlos Santana y el rock latino

El rock latino es una fusión de música rock y ritmos relacionados especialmente con la salsa. Carlos Santana (Autlán de Navarro, Jalisco, 1947) es un guitarrista mexicanoamericano. En 1966 fundó la banda Santana, pionera en fusionar la música latina con el rock.

Santana ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo (contando las ventas de su banda y su carrera en solitario). Ha ganado diez premios Grammy y tres premios Grammy Latino.​

https://youtube.com/watch?v=BdWWOuCxw4Q

Carlos Santana en Woodstock, 1969.

Los Estefan y la nueva música latina

Gloria Estefan y su esposo, Emilio Estefan.

En 1985, una exiliada cubana, Gloria Estefan, cantautora, actriz y empresaria cubanoestadounidense, lideraba el grupo Miami Sound Machine y rompía las listas de canciones más vendidas con Conga. El estilo de la banda, el pop latino, sentó las bases para toda una generación de artistas 

Con el tiempo, Gloria Estefan y su esposo, Emilio, también cubanoestadounidense, se convirtieron en productores musicales. Asentados en Miami, hicieron populares en Estados Unidos a músicos como Shakira, Ricky Martin o Jennifer López. 

Lin-Manuel Miranda

Lin-Manuel Miranda interpretando a Hamilton. 

En 2015, el compositor, letrista, actor, cantante, dramaturgo y productor estadounidense Lin-Manuel Miranda, de origen puertorriqueño, saltó a la fama con su musical Hamilton, todo un fenómeno de la cultura pop contemporánea. Entre sus últimos trabajos, ha compuesto las canciones de Encanto, la última película de animación de Disney, que presenta la vida de Mirabel, una niña colombiana que vive con su familia en Encanto, un lugar especial y mágico amenazado. Destaca por su compromiso político y social, además de su genialidad artística.

 

Victoria Alonso

Victoria Alonso (2021)
Victoria Alonso es una productora de cine argentina conocida por su destacada labor en la industria cinematográfica de Hollywood. Nacida en Buenos Aires, ha desempeñado roles clave en Marvel Studios, donde estuvo trabajando entre 2006 y 2023 como vicepresidenta ejecutiva de Efectos Visuales y Postproducción. A lo largo de su carrera, ha sido fundamental en la producción de numerosas películas del Universo Cinematográfico de Marvel, desempeñando un papel crucial en éxitos taquilleros como The Avengers, Black Panther y Avengers: Endgame. Reconocida por su liderazgo y defensa de la diversidad en la industria, Alonso se ha convertido en un referente como mujer latina influyente en el mundo del cine.

Preguntas generales

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro