B. Cuba y la revolución que sacudió al continente

Desde la Independencia (1898) hasta el gobierno de Machado (1925-1933)

Cuba fue una de las últimas colonias españolas en conseguir su independencia en 1898, bajo la guía de José Martí (1853-1895). El apoyo de Estados Unidos fue fundamental, sin embargo, la influencia y control que ejerció relegó a Cuba de nuevo a un estado casi de colonia. Con un control indirecto de su política y economía, destacó la inclusión en la Constitución cubana de la Enmienda Pratt en 1905, que permitía a Estados Unidos intervenir en la isla si lo consideraba necesario.

En el plano social, a pesar de que se abolió la esclavitud en Cuba en 1886, la discriminación racial continuó organizando la sociedad, condenando a la prostitución y al lumpen a las personas negras. Cuba, en su nueva condición de país independiente, continuó con negocios como el azúcar y el alcohol, y además se favorecieron a las industrias estadounidenses. La Habana era destino predilecto por sus casinos, que eran acompañados de prostitución, corrupción política y actividades mafiosas. En la política, el desgobierno lleva a un golpe militar en 1925, teniendo como presidente al general Gerardo Machado (1869-1939), que conciliará los intereses económicos de la burguesía, los negocios estadounidenses y trabajo y estabilidad para las clases populares. Hubo una gran represión contra sus oponentes políticos. Sin embargo, será un tiempo de gran movilización social e intelectual que llevará al nacimiento del movimiento negrista, que persigue el reconocimiento de la importancia de la herencia africana en el Caribe en todos los aspectos de la vida. El malestar general continuó y la crisis de 1929 ayudaron al final de la dictadura en 1933, con un nuevo golpe militar por parte de una junta, que nombró coronel-jefe del Ejército a Fulgencio Batista (1901-1973).  

Los gobiernos de Fulgencio Batista (1933-1959)

Fulgencio Batista in 1938.

Entre 1933 y 1959 gobernó Fulgencio Batista con un programa político que favorecía a las clases poderosas y reprimía con gran violencia a los disidentes, especialmente a comunistas y socialistas que formaban parte de los sindicatos de las azucareras. Además, se firmó una nueva Constitución que eliminaba la Enmienda Pratt. En el contexto de la crisis provocada por la Segunda Guerra Mundial, en 1940 se convocaron elecciones que ganó, con un mandato de cuatro años y un gobierno conformado por una variedad de partidos. Al ganar los oponentes las siguientes elecciones (1944), Batista dificultó la labor de gobierno hasta que se retiró a Estados Unidos, desde donde ejerció de senador in absentia. Tras la guerra, Cuba se sumó a la ola anticomunista. Entre 1948 y 1952 un gobierno constitucional gobernó la isla, que terminó con un golpe militar de la mano de Batista, que llevó con mano dura un país lleno de casinos, prostitución, drogas, mafia, policía corrupta y políticos elegidos de forma fraudulenta con connivencia y favoritismos. La relación con Estados Unidos era de gran cooperación e influencia. El gobierno de Batista llegó a su fin el 1 de enero de 1959 con la toma de Santiago por parte de Fidel Castro (1926-2016) y sus hombres. Culminaba una empresa que había comenzado en 1956 con 82 guerrilleros avanzando desde el sur de la isla ganando posiciones y apoyo.

El Gobierno Revolucionario (1959-presente)

En el contexto de la Guerra Fría, en Latinoamérica el anticomunismo se había generalizado como acusación para desprestigiar y perseguir a opositores e iniciativas sociales y democráticas. Tras años de lucha, resistencia y prisión política, Fidel Castro fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de progreso y cambios, antiimperialista y democrática, fundada en las ideas de José Martí. Tras una campaña de tres años (1956-1959), el M-26-7 tomaba el poder con su llegada a Santiago.

Fidel Castro greets the Havanans upon his arrival in Havana, 1959. (Photo: Glinn, Burt.)

El gobierno de Fidel Castro (considerado por algunos como Amnistía Internacional un dictador por su larga permanencia en el gobierno y el carácter autoritario del mismo) fue el primero fruto de una revolución comunista en el continente, y servirá como ejemplo a otros países. Entre las primeras medidas que se tomaron estuvieron las expropiaciones de tierras y las nacionalizaciones de empresas, afectando especialmente a la clase alta y a empresas estadounidenses. También arrestó a la mafia y confiscó bienes y dinero. En el plano social implantó medidas para romper con la desigualdad racial en el país, con una fuerte campaña de alfabetización y servicio de salud. Su posicionamiento como aliado de la URSS en los años sesenta dificultó aún más las relaciones con Estados Unidos, que impuso un bloqueo económico que determinó su futuro.

La relación con Estados Unidos se deterioró, como se ha dicho, tras el triunfo de la Revolución en 1959. Se siguieron el bloqueo económico, intentos de invasión de la isla con apoyo de la CIA, atentados contra Fidel Castro y campañas de demonización. Uno de los momentos más álgidos fue en 1962, con la llamada “Crisis de los misiles”, ya que Cuba se ofreció como base para misiles de la URSS. Esto llevó a un grave conflicto diplomático que provocó la expulsión de Cuba de la OEA (Organización de Estados Americanos) por petición de EE.UU. hasta 2009. Comenzaba además el embargo, es decir, la prohibición por parte de Estados Unidos y sus aliados de comerciar o visitar la isla. Desde 1988, la ONU ha votado en contra de esta medida.

Con la disolución de la URSS (1991) y la continuación del embargo, Cuba entró en una grave crisis económica que llevó a la racionalización de alimentos y a la pérdida de un 85% del mercado exterior. Los años 1992-1994 fueron especialmente duros, autorizándose el aumento de inversión de capital extranjero, las tiendas de divisas, un reducido número de negocios privados y el aumento de la producción agrícola. En la actualidad, aunque la economía consiguió mejorar, las diferencias sociales se concentran entre las personas que trabajan para el gobierno y las de menor educación y tercera edad. Con los años, los programas de salud y educación han perdido financiación, por la baja productividad de Cuba, con una desatención a la producción agrícola. El mercado negro tiene una gran importancia en el abastecimiento de la población, y los jóvenes emprenden negocios independientes, otros emigran o viven de remesas. 

Desde el comienzo del gobierno revolucionario se ha criticado la existencia de un partido único (el Partido Comunista de Cuba), una concentración de poder y la imposibilidad de promover fuerzas opositoras (a menudo castigadas con prisión). El Gobierno cubano ha sido acusado de violar los derechos humanos en calidad de pena de muerte, represión a los ciudadanos y presos políticos, y libertad de movimientos y expresión. Entre los opositores destacan: las Damas de Blanco, el Movimiento Cristiano de Liberación, el FLAMUR, la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, el Movimiento Independiente Opción Alternativa(MIOA), el Movimiento Femenino Martha Abreu o el Movimiento Nacional de Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel.

En 2008, Fidel Castro dejó la presidencia por problemas de salud, después de 47 años, asumiendo su hermano, Raúl. Fidel Castro murió en 2016. Desde 2018, Miguel Díaz Canel, presidente del Consejo de Estado de Cuba

Desde comienzos del siglo XX, la Revolución Cubana aparece con el papel de dirección y apoyo en el renacer de la izquierda latinoamericana. En 2014 se restablecieron relaciones con Estados Unidos, aunque quedaron de nuevo obstaculizadas por el gobierno de Trump en 2016.

PREGUNTAS GENERALES

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro