C. La Operación Cóndor

La Operación Cóndor fue un plan de inteligencia continental que, durante los años setenta, involucró a Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, con la ayuda de Estados Unidos (mayormente logística y de entrenamiento, en la Escuela de las Américas). Otros países que colaboraron fueron Perú, Colombia y Venezuela. Las acciones llevadas a cabo incluían la detención y desaparición de opositores de izquierda, así como de sospechosos o simplemente personas acusadas. El terrorismo de estado no solo se extendió a los países participantes y de la región sino que llegó a otros países del mundo (incluído Estados Unidos, donde se produjo el atentado contra el excanciller del Gobierno de Allende, Orlando Letelier, 1976). Se estima que fueron asesinadas unas 50.000 personas, hubo unos 30.000 desaparecidos y 400.000 presos. Las consecuencias aún continúan en forma de juicios y búsqueda por parte de familiares.

Gráfico las dictaduras en América del Sur. (Autor: AFP/Espasa QDOR)

La Guerra Fría, como se dijo más arriba, provocó en Latinoamérica enfrentamientos y violencia expresa. Los planes de Estados Unidos de evitar la influencia de la URSS sirvió de excusa para muchas de las élites militares y económicas en diferentes países latinoamericanos para mantener su posición de poder o llegar a él. El ejemplo de Cuba en 1959 como vía para la revolución comunista puso en alerta a Estados Unidos, que favoreció y promovió a cualquier gobierno que defendiera sus intereses en Latinoamérica.

Paraguay (1954-1989)

Durante 35 años gobernó Alfredo Stroessner tras un golpe militar y ser él el candidato único en unas elecciones. El país recibió a dictadores de otros países, como Anastasio Somoza, de Nicaragua, y antiguos nazis, como el doctor Joseph Menguele.

Artículo recomendado: “Paraguay contra la impunidad de los torturadores de Stroessner”

Bolivia (1966-1969, 1971-1978, 1997-2001)

Hugo Banzer en 1971.

René Barrientos gobernó en nombre de una junta militar entre 1966 y 1969. Durante su gobierno fue asesinado el Che Guevara (líder de la Revolución cubana). Tras el golpe militar número 187 en 1971, gobernó Hugo Banzer, que ilegalizó los partidos de izquierda, los sindicatos y cerró las universidades.

Uruguay (1973-1985)

El presidente Juan María Bordaberry se alió con los militares con la excusa de mantener el control en el país, donde era muy activo el grupo de izquierda Tupamaros. Disolvió el parlamento, declaró ilegales las organizaciones sociales, los partidos marxistas, estableció la censura y abolió las libertades civiles. El número de presos políticos llegó a los 6.000. Fue depuesto por los propios militares.

Te recomiendo visitar el Museo de la Memoria de Uruguay en este enlace.

Chile (1973-1989)

En 1970, ganaba las elecciones Salvador Allende, llegando por primera vez el Partido Comunista a un gobierno latinoamericano por medio de elecciones democráticas. Desde ese momento, el país entró en un estado de caos provocado por las élites económincas y apoyadas por Estados Unidos. El final del gobierno de Allende vino tras un golpe militar el 11 de septiembre de 1973, cuando una junta militar tomó el control de Chile comenzando una sangrienta dictadura. Augusto Pinochet fue elegido jefe de las Fuerzas Armadas. Las universidades fueron intervenidas por los militares, los partidos de oposición fueron prohibidos, la prensa censurada. Hubo miles de detenidos, torturados, asesinados, desaparecidos y exiliados (alrededor de un millón). En 1989, Pinochet perdió un plebiscito en el que preguntaba por su continuidad en el poder. Continuó como senador vitalicio hasta el descubrimiento en 2004 de apropiación de fondos públicos. Murió en 2006 sin juicio, pero con innumerables procesos abiertos.

Víctor Jara, cantautor y embajador cultural en el gobierno de Allende, fue detenido y asesinado en los primeros días de la dictadura pinochetista. Jara se convirtió en un símbolo de la brutalidad de la violación de los derechos humanos en Chile.

Argentina (1976-1983)

En 1976 tomó el gobierno una junta militar con Rafael Videla a la cabeza. Disolvió el congreso, se suprimió todo grupo disidente y los sindicatos. Se desencadenó una gran violencia, con un saldo total aproximado de unos 30.000 desaparecidos. En 1977, un grupo 14 madres empezó a reunirse en la Plaza de Mayo para pedir explicaciones sobre el estado de sus familiares desaparecidos. Videla fue sustituido en 1981 por diferentes militares, que cometieron atrocidades y violaciones de derechos humanos que fueron denunciadas, recibiendo condena por ellos. Más de 900 responsables de estas violaciones han sido condenados.  

 

PREGUNTAS GENERALES

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro