B. El desarrollo del feminismo latinoamericano

La independencia de la mayoría de los países latinoamericanos en el siglo XIX incorporó además la lucha por la igualdad, los derechos civiles y el sufragio de la mujer, teniendo dos vertientes: el feminismo intelectual y el feminismo obrero.

El feminismo intelectual

Cuando las mujeres conquistaron el voto. Infografía: Pictoline.

El feminismo intelectual tiene su origen en mujeres profesionales pertenecientes a los sectores privilegiados de la sociedad. Su labor se refleja en revistas, periódicos y libros, donde discuten temas relacionados con el feminismo o traducen obras procedentes de otros países. Reivindican la participación en la vida política, el derecho a la educación pública y laica, la educación sexual y el sufragio. Algunos de estos periódicos y revistas y sus fundadoras entre 1830 y 1893 son: La Aljaba (Argentina, 1830, Petrona Rosende de Sierra), La Mujer (Chile, 1893, Ana Roqué de Duprey), Vesper: Justicia y Libertad (México, 1901, Juana B. Gutiérrez de Mendoza), Femeninas (Colombia, 1916, María Rojas Tejada). Con respecto a las traducciones de importantes obras, destaca Martina Barros Borgoño que, en 1873, tradujo The Subjection of Women (Sobre la esclavitud de las mujeres) de Stuart Mill. Barros consideraba la educación como el camino para la libertad femenina.

Durante el siglo XIX surgieron un gran número de asociaciones y organizaciones feministas, como la Asociación Pro-Derechos de la Mujer (Argentina), el Comité Nacional de Mujeres (Chile), la Asociación Feminista Nacional (Colombia), la Alianza Femenina Ecuatoriana (Ecuador), la Evolución Femenina (Perú), la Sección Uruguaya de la Federación Femenina Panamericana (Uruguay) o la Agrupación Cultural Femenina (Venezuela).

El feminismo obrero

Los grupos feministas intelectuales entendieron que la lucha no podía dejar de lado a las mujeres obreras, que también comenzaban a organizarse o se las ayudaba a hacerlo. Así, se fundaron escuelas para dar formación a las mujeres de clase obrera o se luchó para la defensa de los derechos de los menores de edad.

Ser mujer en la economía informal. Infografía: Pictoline

La lucha de la mujer trabajadora a través de asociaciones femeninas afines con el sindicalismo y la mujer obrera en las fábricas, el campo y otros ámbitos laborales estuvo marcada por la figura de Flora Tristán (1803-1844), nacida en París e hija de padre peruano. Tristán experimentó el abuso en el matrimonio y la explotación laboral lo que la avocó a la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer. Sus libros de denuncia, La situación de las mujeres extranjeras pobres en Francia y la emancipación de la mujer fueron exponentes de su pensamiento, donde unía el feminismo y el socialismo, es decir, la situación de la mujer se debía a la desigualdad social que sufría la clase obrera.

El feminismo obrero estaba asociado al sindicalismo a través de asociaciones como los Centros Femeninos en 1913 en la zona salitrera de Iquique, en el norte de Chile; o el grupo Rosa Luxemburgo de trabajadoras agrícolas, y la Alianza Femenina, fundados en Ecuador en 1920; o la Asociación Feminista Popular relacionada con la industria tabacalera en Puerto Rico, en 1920; la Federación Obrera Femnista de la Paz, en Bolivia, 1927; la Unión Laborista de Mujeres fundada en Cuba en 1928; el Centro Socialista Femenino; y la Alianza Uruguaya de Mujeres. 

Mención aparte, cabe destacar la presencia de numerosos partidos políticos femeninos de corta duración pero fundamentales, como Evolución Femenina (Perú, 1914), el Partido Feminista Nacional de Argentina (1918), o el Partido Cívico Femenino (Chile, 1922). Más recientemente, se fundó, dentro de una rica tradición de partidos femeninos en Chile, el Partido Alternativa Feminista (2019).

“El violador eres tú”

En el contexto de las protestas en Chile contra el presidente Sebastián Piñera en 2019, y coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el colectivo Lastesis con base en Valparaíso protestó contra la violencia ejercida contra la mujer con el acto performativo “Un violador en tu camino”. Rápidamente, la canción y el acto performativo llegó a otros países, convirtiéndose en un auténtico himno feminista. 

Un violador en tu camino, protesta del colectivo Lastesis. (Clica para ver.) 

“¿De dónde viene “El violador eres tú”?

PREGUNTAS GENERALES

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro