"

C. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA Y LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

El Caribe

El 3 de agosto de 1492, bajo los auspicios de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando), el genovés Cristóbal Colón salía del puerto de Palos, Huelva, España, rumbo a las Indias. Unos meses después, el 12 de octubre, llegaba sin saberlo a un nuevo continente para los europeos: había cambiado la historia. El primer pueblo con el que entró en contacto Colón fue con los taínos, en el archipiélago de Las Bahamas. A los habitantes de la isla de Guanahaní, que bautizó como San Salvador, los llamó indios. Algunos taínos fueron esclavizados por Colón y enviados a España, provocando el horror de la reina Isabel porque los consideraba súbditos. De inmediato, ordenó detener a Colón y envió gente de su confianza para tomar el control de las tierras descubiertas por el marino. La explotación continuó, muriendo muchos por el trabajo forzoso y las enfermedades, y siendo sustituidos por esclavos africanos a partir de 1502. Es de destacar que fue en las islas donde comenzó su labor uno de los grandes defensores de los derechos de los indígenas: fray Bartolomé de las Casas. Aproximadamente en 1600, había desaparecido la mayoría de la población amerindia del Caribe. Por su posición estratégica, las islas de las Antillas sirvieron de área de abastecimiento, llegada y salida de España, y punto de partida para expediciones. Cuba (a donde llegó Colón el 28 de octubre), se convirtió en el puerto español más importante en el tráfico de esclavos desde África. En 1496 se fundó Santo Domingo, la ciudad hispánica más antigua del continente.

Mesoamérica

El territorio ocupado por los mayas y mexicas fue conquistado por Hernán Cortés en 1519 con la ayuda de otros pueblos indígenas, como los tlaxcaltecas. Cortés desembarcó en Yucatán y encontró un gran descontento entre las tribus sometidas por los mexicas, lo que favoreció los planes de conquista de Tenochtitlán, la capital del imperio. El español unió la ayuda de unos 75.000 indígenas enemigos de los mexicas a sus 800 hombres. Una de las personas más decisivas en esta empresa fue la princesa maya-chontal Malinali o Malinche, que fue fundamental como intérprete y consejera para Cortés. Convertida al catolicismo y bautizada como doña Marina, tuvo un hijo natural con el español (Malinche es considerada como una traidora por muchos mexicanos). La conquista de Tenochtitlán dejó una gran masacre, y Moctezuma, el emperador mexica, murió accidentalmente por una flecha indígena. Los españoles abandonaron Tenochtitlán el 30 de junio de 1520 en “la noche triste”, por las muertes y el saqueo que dejaron tras ellos. Volvieron en 1521 para cimentar la conquista de la ciudad, y en 1535 establecieron el Virreinato de Nueva España, que terminó en 1821 con la independencia de México.

Norte de Sudamérica

En 1717 se fundó el Virreinato de Nueva Granada (actualmente Panamá, Colombia,Venezuela y Ecuador). Fue importante por las minas de oro (la leyenda de El Dorado) y por su posición geográfica, muy disputada por otros países europeos. Los indígenas de la región fueron explotados en las minas y corrieron el mismo destino que muchos otros en el continente.

Los Andes

La conquista del imperio inca llevó varios años. Comenzó con la fundación por parte de Francisco Pizarro en 1532 de San Miguel de Piure, en el territorio llamado Nueva Castilla. La división del imperio antes de morir el emperador Huayna Cápac entre sus hijos (Huáscar y Atahualpa) posibilitó la conquista, ya que lucharon entre ellos por el poder. Al llegar Pizarro, los seguidores de Huáscar unieron fuerzas con los españoles para derrotar a Atahualpa. Huáscar murió y Atahualpa fue encarcelado. Pizarro nombró diferentes emperadores hasta que llegó el primer virrey, Blasco Núñez de Vela en 1542, fundándose el Virreinato del Perú. Años más tarde, Manco Cápac II se rebeló contra el control español en 1536 pero no tuvo éxito: los incas, diezmados por la viruela y superados por los españoles y aliados en tribus vecinas, perdieron toda posibilidad de recuperación. El virrey, representante del rey en estas tierras, intentó imponer unas “leyes nuevas” para evitar el abuso contra los indígenas pero los españoles en control no lo permitieron, cegados por el poder y la avaricia. Los españoles explotaron a los indígenas especialmente en las minas de plata de Potosí, de una riqueza que dio origen a la frase “esto vale un Potosí” para describir algo de muchísimo valor. En 1548 el virrey fue asesinado y siguió un período de extrema violencia hasta 1555, bajo el mando de Andrés Hurtado de Mendoza.

El Cono Sur

La exploración del Cono Sur comenzó en 1516, con Juan Díaz de Solís, que descubrió el Río de la Plata, y Fernando de Magallanes que, navegando hacia el sur, llegó hasta el estrecho que separa el océano Atlántico del océano Pacífico. El establecimiento del Virreinato del Río de la Plata (Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina) no se produjo hasta 1776. La lucha contra los mapuches fue la más difícil para los españoles, que duró años. Varias ciudades españolas fueron fundadas entre 1536 y 1541 pero un levantamiento mapuche en 1553 arrasó la mayoría, comenzando una guerra entre españoles e indígenas que se extendió hasta 1881, con la firma de un tratado de paz para la Araucania. Destacaron Lautaro y Caupolicán, jefes mapuches, por sus dotes como estrategas. También se enfrentaron a los portugueses, ingleses, franceses y holandeses.

Un tema controvertido: el “sistema de castas” en Hispanoamérica

Un tema controvertido cuando se habla de la organización social de Hispanoamérica y de la influencia de los españoles durante la época colonial es el relacionada con el término “casta”.  Aunque en el siglo XX se popularizó la idea de un “sistema de castas” jerárquico, rígido y discriminatorio en el Imperio español en América, la investigación académica moderna ha desacreditado esta noción, señalando que la sociedad era mucho más fluida.

El “sistema de castas” y sus categorías

El término “casta” proviene del español y portugués medieval y significa “linaje”. Fue documentado por primera vez en español en 1417. La palabra portuguesa casta dio lugar al término inglés caste durante la Edad Moderna. En el caso del Imperio español en América, los registros coloniales no utilizaban un “sistema” fijo de clasificación racial. Sin embargo, en la literatura y el arte, especialmente en las pinturas de castas del siglo XVIII, se representaban diversas categorías raciales que incluían:

  • Español: Persona de ascendencia española, subdividida en peninsulares (nacidos en España) y criollos (nacidos en América).
  • Mestizo: Descendiente de español e indígena.
  • Mulato: Descendiente de español y africano.
  • Castizo: Descendiente de español y mestizo.
  • Zambo: Descendiente de africano e indígena.
  • Indio: Persona de ascendencia indígena pura.
  • Negro: Persona de ascendencia africana.
  • Pardo: Persona de ascendencia mixta (española, amerindia y africana).

Uso de la terminología y realidad social

Un padre español, una madre mestiza y su hija castiza. Pintura al óleo, Miguel Cabrera, 1763.

Si bien las pinturas de castas del siglo XVIII sugerían una jerarquía racial fija, los estudios de archivo muestran que la estructura social era mucho más flexible. Los individuos podían cambiar de categoría o ser etiquetados de forma diferente según el contexto. Por ejemplo, un mestizo podía intentar hacerse pasar por indio para eludir a la Inquisición, y un indio podía presentarse como mestizo para evitar el pago de tributos.

Las categorías raciales registradas en los censos y parroquias eran mucho más simples que las que se mostraban en las pinturas. Las listas largas de términos exóticos no aparecen en la documentación oficial, donde solo se registraban las categorías de español, mestizo, negro, mulato e indio.

Debate académico sobre el “sistema de castas”

La idea de que el estatus racial era el principio organizador clave del dominio colonial español fue popularizada en la década de 1940 por académicos como Ángel Rosenblat y Gonzalo Aguirre Beltrán en sus libros La población indígena de América, desde 1492 hasta la actualidad (1945), y La población negra de México 1519-1810 (1946) respectivamente. Sin embargo, investigaciones más recientes han desafiado esta noción.

  • Pilar Gonzalbo descarta la existencia de un “sistema de castas” en la Nueva España como una organización social coercitiva basada en la raza dadas las evidencias documentales de la época. “Las trampas de las castas”, La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades, México, El Colegio de México, 2013, pp. 23-154.
  • Joanne Rappaport rechaza este marco interpretativo y cuestiona la asociación entre “casta” y “raza”, considerado como un anacronismo relacionado con la noción de “casta” como se usa en la India. The Disappearing Mestizo, 2013.
  • Berta Ares señala que el término “casta” fue escasamente utilizado por las autoridades coloniales, y cuando lo era, se refería a un grupo más amplio de personas de menor estatus social. “Usos y abusos del concepto de casta en el Perú colonial” (2015).

Estos académicos argumentan que la sociedad colonial era más bien clasista o “estamental”, donde las relaciones de clase y la “calidad” social eran más determinantes que la raza biológica, entendida en la tradición hispánica como algo puramente espiritual. La finalidad de las clasificaciones era registrar linajes para inscribirlos en la “república de españoles” o la “república de indios”, lo que otorgaba diferentes privilegios y obligaciones.

Los críticos mencionan ejemplos de indios, negros, mulatos y mestizos que escalaron socialmente, usados de evidencia contra estas tergiversaciones, como: Juan Latino, Juan Valiente, Juan Garrido, Juan García, Juan Bardales, Sebastián Toral, Antonio Pérez, Miguel Ruíz, Gómez de LeónFran Dearobe, José Manuel Valdés, Teresa Juliana de Santo Domingo, Carlos Inca, Inca Garcilaso de la Vega, Manuela Taurichumbi Saba Cápac Inca, Alonso de Castilla Titu Atauchi Inga, Alonso de Areanas Florencia Inca, Gonzalo Tlaxhuexolotzin, Vicente Xicohténcatl, Bartolomé Zitlalpopoca, Lorenzo Nahxixcalzin, Doña Luisa Xicotencatl, Nicolás de San Luis Montañez, Fernando de Tapia, Isabel Moctezuma Tecuichpo Ixcaxochitzin, Pedro de Moctezuma.

La pureza de sangre y la clasificación racial

El concepto español de “pureza de sangre” (limpieza de sangre) se aplicó inicialmente para diferenciar a los católicos sin herencia judía o musulmana, y posteriormente a aquellos sin ascendencia africana o indígena. Sin embargo, esta noción era más religiosa que biológica. La evidencia de falta de pureza de sangre podía tener consecuencias para acceder a cargos públicos o al sacerdocio, lo que llevó a un comercio de genealogías falsas.

Hacia el final del período colonial, y bajo la influencia de la Ilustración y el surgimiento del racismo biológico, la idea de que cualquier rastro de sangre africana o, en menor medida, indígena, era una “mancha” se hizo más común, una tendencia que se vio reflejada en las pinturas de castas.

Pinturas de castas del siglo XVIII

Las castas . Una pintura de castas que muestra 16 grupos raciales. Anónimo, siglo XVIII, óleo sobre lienzo, 148×104 cm, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, México.

Las pinturas de castas son un género artístico, principalmente del siglo XVIII en México, que buscaban documentar las combinaciones raciales. Fueron encargadas por élites criollas para un público de élite y no deben considerarse un reflejo fiel de la realidad social, sino más bien una representación de las actitudes y jerarquías percibidas por esta clase social. La mayoría de estos conjuntos consistían en 16 lienzos que mostraban las mezclas raciales de forma ordenada y jerárquica.

Estas obras, realizadas por artistas destacados como Miguel Cabrera y Juan Rodríguez Juárez, han influido de manera significativa en la interpretación moderna de la raza en la Hispanoamérica colonial. Sin embargo, los investigadores las ven como un intento de ordenar visualmente un sistema social fluido y complejo, y como una expresión de orgullo local de los criollos, así como una forma de documentar las diferentes clases sociales.

 

 

 

 

Más información aquí.

PREGUNTAS GENERALES

  1. ¿Qué conclusiones podemos sacar de la discusión sobre el tema de las “castas” durante el tiempo del Imperio español en América?

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.