Capítulo 2. Los derechos humanos en Latinoamérica: de las dictaduras al presente

Preguntas para reflexionar

¿Qué y cuáles son los derechos humanos? ¿Qué violación de los derechos humanos se cometieron durante las últimas dictaduras latinoamericanas? ¿Qué luchas contra su violación se están llevando a cabo en la actualidad en Latinoamérica? ¿Cuándo comenzó la lucha por los derechos humanos en Latinoamérica? ¿Qué futuro le espera a Latinoamérica con respecto a estos derechos? ¿Pueden otros países de la región y del mundo aprender de estas luchas para preservar los derechos humanos en sus territorios? ¿Qué responsabilidad tienen otros países o la comunidad internacional en la violación de estos derechos?

Vocabulario básico

Organización No Gubernamental (ONG, oenegé): organización no dependiente del gobierno y cuyo fin es el bien social.

Derechos Humanos (DD.HH.): serie de condiciones que permiten la realización de la persona. En 1946 se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se contemplan entre sus 30 artículos el derecho a la vida, al de igualdad, libertad de la persona, libertad de expresión y de conciencia, derecho a la libertad de tránsito y vivienda, libertad de asociación y manifestación, libertad religiosa, derechos sexuales y reproductivos, derecho a la salud y al trabajo, derecho a la educación, etc. Un antecedente a esta declaración es la Declaración de Independencia de Estados Unidos, donde ya se contemplan muchos de estos derechos (1776). En Boise, Idaho, pueden visitar el Memorial de Anne Frank para aprender más sobre los Derechos Humanos, o pueden hacer esta visita virtual.

Gobierno autoritario: gobierno que ejerce el poder sin límites.

Dictadura: forma de gobierno autoritario caracterizado por un solo líder o grupo de líderes con poder total.

Caudillo: persona que manda y guía a un grupo de personas, especialmente a un ejército. Se relaciona con gobiernos autoritarios.

Golpe de estado/militar: acción por la cual las fuerzas armadas de un país toman el control del gobierno. 

Terrorismo de Estado: utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno para producir miedo o terror en la población.

Intervencionismo: doctrina política que justifica la intervención en los problemas o conflictos que afectan a otro país.

Junta militar: gobierno formado por altos cargos militares.

Impunidad: acto de no recibir juicio o castigo por los delitos cometidos.

 

INTRODUCCIÓN


La preocupación institucional por la violación de los derechos humanos ha estado presente en el continente desde el comienzo de la llegada de los españoles, con la lucha personal de
fray Bartolomé de las Casas por los derechos de los indígenas, como vimos en la lección anterior. Llama la atención que el Vaticano participó activamente en los primeros años de colonozación y conquista como misión evangelizadora, lo que llevó al etnocidio de muchos pueblos. Por otro lado, la región se ha sumado a los diferentes momentos históricos que han modelado el camino hacia la protección de los derechos humanos. En el siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración, la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) inspiró en parte a los movimientos de independencia en Latinoamérica y contempla muchos de los derechos que se recogerán en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), y unos meses después en la Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada por la ONU. 

Latinoamérica se ha visto sacudida por dictaduras y gobiernos autoritarios desde su independencia, pero fue en el siglo XX donde enfrentó los mayores desafíos debido sobre todo a los cambios políticos y el marco de la Guerra Fría. Desde comienzos del siglo XXI, tras el fin de las dictaduras y la caída de la Unión Soviética, muchos países latinoamericanos han entrado en una inercia democrática que ha traído paz a la región. En todo este tiempo, ha destacado la lucha llevada a cabo por ONGs, asociaciones y familiares de las víctimas de abusos y violaciones de derechos humanos, continuando hoy en día y en muchos casos parecen tener un largo camino por recorrer. Destacan las Madres de la Plaza de Mayo (ahora abuelas) en Argentina, los museos de la memoria en diferentes países que sufrieron terrorismo de Estado, etc.

Otras luchas por el respeto de los derechos humanos en Latinoamérica son: la lucha por los derechos de la mujer y contra el feminicidio (hablaremos más en la lección 3), la reivindicación de unas condiciones de trabajo justas, el reconocimiento de la violación de los derechos humanos de las minorías y la defensa de las víctimas de tráfico humano (hablaremos más en la lección 4), la lucha por la libertad sexual (lo veremos en la lección 5), la defensa de los derechos de las comundiades indígenas en el pasado y en el presente, o las separaciones de familias en la frontera con EE.UU. (que veremos en la lección 6). 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

Caminando. Panorama de culturas y colectivos en Latinoamérica Copyright © 2023 por Manuel Gómez Navarro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro