"

Capítulo 3. El candombe: resistencia y libertad de los grupos oprimidos

 

1. Actividad de pre-lectura.

1.1. ¿Qué ves en esta foto? Describe lo que ves.

1.2. Verdadero o Falso ¿Qué recuerdas del capítulo anterior?

  1. En Montevideo, el carnaval se celebra durante un mes.
  2. El carnaval se celebra en verano.
  3. Los festejos se empiezan a preparar en julio o antes.
  4. Durante el carnaval se puede ver desfiles, murgas, y agrupaciones de candombe.
  5. Los grupos de murga y candombe participan de un concurso oficial en el que ganan dinero y premios.
  6. Durante el mes de febrero se va a los tablados (un tipo de escenario) a escuchar las murgas y los grupos de candombe.
  7. En los tablados, se come y se toma mientras se escucha a las agrupaciones.
  8. Los tablados funcionan de 8 p.m. a las 2 a.m.
  9. Se cobra entrada para el espectáculo pero son baratos.

1.3. ¿Qué significa? Busca en el diccionario las siguientes palabras y explica su significado con otras palabras (circunloquio)

guirnaldas-balcones-máscaras-concursos-candombe-quedar

2. lectura: EL carnaval, el CANDOMBE Y LAS LLamadas

El carnaval de Uruguay refleja una fusión de culturas muy interesante. Por un lado, es una fiesta de origen pagano que llegó a Uruguay como parte de la tradición europea y por eso, se celebra antes de la cuaresma cristiana, la cual se inicia con el Miércoles de Ceniza, y que tiene una fecha variable entre febrero y marzo según el año. El carnaval vino con los españoles fundadores de Montevideo, de hecho, el primer documento escrito que menciona el carnaval en Montevideo es de 1760. Pero el carnaval moderno de Uruguay, y en especial de Montevideo, es muy diferente que el carnaval europeo o en otras partes de Latinoamérica y esto es por la influencia de los pueblos africanos que vivieron en este lugar.

Junto con los europeos llegaron también los primeros africanos que fueron traídos, contra su voluntad, para ser esclavos. Un día al año era consagrado a ellos: el día de San Baltasar que es el 6 de enero. En esa fecha, los negros esclavos tenían el día libre y podían descansar, bailar y divertirse disfrazándose y tocando su música que se tocaba con sus tambores. Los esclavos provenían de diferentes naciones de África y hablaban diferentes lenguas pero se comunicaban a través de la música, y así de la fusión de sonidos de diferentes pueblos africanos, surgió el candombe. Los africanos usaban el candombe para conectarse con África y con su religión y fue, por tanto una manera de mantener su identidad y resistir las duras condiciones de vida. Con el tiempo, se empezó a tocar candombe todos los domingos y se crearon las comparsas, esto es, grupos de candombe que comenzaron a aparecer alrededor de 1865. Los grupos “llamaban” a sus integrantes a tocar con un toque especial y se fueron integrando a las celebraciones del carnaval.

Alrededor de 1870, los blancos expresaron el deseo de tocar el candombe que no podían tocar por una ley creada por la Comisión de Fiestas. Sin embargo, para poder participar se pintaban sus caras, orejas, y cuellos con corcho quemado para tener la piel tiznada. También, se ponían guantes negros y así surgieron las agrupaciones de “lubolos” que hasta el día de hoy, son una parte del carnaval aunque ya no se pinten las caras de negro. Es importante entender que esta tradición no es ofensiva en el contexto del carnaval uruguayo porque recuerda una tradición en donde los blancos pintaban sus caras para “denunciar” la ausencia de esclavos que no podían participar de estas fiestas cuando sus amos se lo prohibían. En ocasiones, los blancos tiznaban sus caras para integrarse al grupo. En este contexto, pintarse la cara no surge como una burla sino como una forma de identificación. Los lubolos usaban su posición de poder social, como blancos, para con sus canciones atacar y criticar la discriminación racial y la desigualdad. Sin embargo, los grupos lubolos no siempre tenían estas nobles intenciones y existía también la burla y la apropiación cultural.

El desfile de Las Llamadas es una celebración que ocurre durante el carnaval en febrero. La palabra “llamada” obedece a que originalmente, los esclavos se convocaban a tocar el tambor con una llamada particular: la clave del candombe. Los integrantes de una comparsa se llamaban haciendo sonar sus tambores y así se iban agrupando para iniciar la procesión. Las agrupaciones de candombe o comparsas fueron creciendo y haciéndose regulares. En 1956, la Intendencia Municipal de Montevideo oficializó el desfile y hoy es una gran fiesta de interés turístico en la que participan muchas comparsas, bailarines y músicos.

En Uruguay los afrouruguayos representan cerca del 10% de la población y es durante el Carnaval y las Llamadas cuando se hace más visible su presencia en el país. La cuna del candombe fue en los barrios Sur y Palermo pero hoy por hoy, se toca candombe en todo Montevideo, casi cada día y en especial, los fines de semana. Ya no se separan las razas ni los géneros: el único requisito es tener un tambor, tiempo, amigos y tocar bien. El candombe es tan importante en la cultura uruguaya que el 3 de diciembre ha sido declarado como Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial.

 

 

2.1. Escritura breve

Resume la lectura anterior en 200 palabras. En tu resumen, incluye las palabras clave que están en negrita en el texto.

Para hacer un buen resumen:

  • Busca las oraciones clave de cada párrafo para saber qué es lo más importante.
  • No copies y pegues la misma información.
  • Usa el vocabulario y los datos pero resume con tus propias palabras.

 

2.2. Une la palabra con su definición

  1. Cuaresma
  2. Disfraz
  3. Comparsa
  4. Desfilar
  5. Lubolos
  6. Las Llamadas
  7. Tambor
  8. Cuerda de tambores

 

 

a. desfile de agrupaciones de tambores

b. grupos de tambores que tocan juntos

c. los 3 tambores del candombe juntos

d. periodo de 46 días desde el Miércoles de Ceniza

e. vestimenta que se usa para cambiar de apariencia

f. agrupación de candombe integrada por blancos

g. participar en un desfile

h. instrumento de percusión de madera y cuero

 

2.3. Verdadero o falso: decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas tras leer el texto que sigue.

Antes, el carnaval se celebraba de manera diferente. El carnaval no era tan profesional puesto que solamente se organizaban desfiles donde todas las personas participaban: se usaban disfraces y se tiraban papeles de colores y guirnaldas de los balcones y ventanas. También, se organizaban bailes de máscaras donde se bailaba y se bebía mucho. Era menos profesional pero bastante más descontrolado y por ese motivo, algunos años, las celebraciones se prohibieron. Con el paso del tiempo, se fueron incorporando los tablados, los concursos oficiales y en el desfile solo participaban las agrupaciones de carnaval. Otro cambio importante es que antes las agrupaciones de murga y el candombe eran solo de hombres. Ahora, existen agrupaciones mixtas y solo de mujeres. Este es el caso de una agrupación de candombe llamada “La Melaza”, esto es, una sustancia espesa, dulce y de color oscuro que queda como residuo del procesamiento del azúcar de caña.

a. El carnaval siempre ha sido profesional en Montevideo.

b. El carnaval fue prohibido por el descontrol que ocasionaba en la ciudad.

c. Antes, toda la gente participaba en el carnaval, tirando papeles y guirnaldas.

d. Las agrupaciones de candombe solamente están integradas por mujeres.

 

2.4 Pretérito e imperfecto

Identifica los verbos en pasado del texto anterior y escríbelos en esta tabla de abajo como en el modelo.

Recuerda

El pretérito también expresa el pasado en español.  Para repasar la FORMA de los verbos,  Manual de gramática  o  El pretérito | Gramática | Acceso

Imperfecto Pretérito
celebraba se prohibieron

3. escucha, mira, describe

Mira estos dos videos con atención.

Describe lo que ves y lo que escuchas en estos videos en al menos 10 oraciones.

Recuerda usar el vocabulario de clase y unir tus oraciones.

¿Qué hace la gente?

¿Cómo están vestidos?

¿Cómo parece que se siente la gente durante el desfile?

¿Qué hace el público?

¿Qué te parece similar y qué te parece diferente a tu cultura o a tus culturas conocidas?

Nota cultural

Las bailarinas  que llevan muy poca ropa y plumas se llaman “vedettes” y no son una parte original del candombe. 

Son una figura controvertida por su sexualización de la mujer y rechazada por algunas agrupaciones.

 

 

4. PRESENTACIón oral: una foto del pasado

Ayuda: Mira la sección de Gramática de este capítulo y este enlace si necesitas ayuda con el imperfecto.

https://sites.google.com/boisestate.edu/spa302ss2020/hablar-del-pasado-imperfecto?authuser=0

Busca una foto en la que se celebraba algo. Puedes estar tú o puede ser de gente que no conozcas pero de una celebración o fiesta en la que participaste alguna vez.

Esta foto la saqué/sacamos en el año _____________.

  1. ¿Cuál es el elemento central y más importante de esta foto? ¿Qué había? ¿Quiénes estaban ese día?
  2. ¿Cómo eran las personas de la foto?  ¿Dónde estaban? ¿Qué se celebraba?
  3. ¿Qué hay a la derecha/a la izquierda/al fondo/cerca de/en la esquina/al frente/etc.?
  4. ¿Qué estaba haciendo la gente en la foto y por qué?
  5. ¿Qué sensaciones, sentimientos o pensamientos acuden a tu mente observando esta foto?

5. Lectura y escritura

las mujeres y el candombe: empoderamiento

Todos los domingos, La Melaza se junta a ensayar y a desfilar. Ese día, las mujeres que forman parte de La Melaza, se olvidan de sus problemas por un rato y se vuelven “diosas” del candombe con sus hermanas candomberas. Por años, las mujeres sólo ocupaban los espacios de las casas, pero ahora, han conquistado las calles y los espacios públicos: MELAZA.

La canción que canta La Melaza se llama “Caras lindas” y es en realidad de un compositor llamado “Tite” Curet Alonso, quien compuso esta canción en 1977. El cantante boricua (Puerto Rico) Ismael Rivera la popularizó, así como Susana Baca, una famosa cantante peruana. Esto deja claro cómo la América afrodescendiente es una entidad cultural que se extiende por muchos países y que conforma un lugar de resistencia ante el dolor, las dificultades de la vida y la discriminación, así como evidencia la unidad de los pueblos a través de la música: Caras lindas – Ismael Rivera – LETRAS.MUS.BR

 

5.1. COMPLETA ESTAS ORACIONES

  1. La Melaza es…
  2. Para ensayar, se reúnen todos los …
  3. Tocan el …
  4. Cantan una canción que se llama …
  5. Esta comparsa es especial porque…

6. Escucha Y ESCRITURA

Mira los videos en estos enlaces  Las mujeres que lideran ritmos del candombe en Uruguay; reportaje.

Completa los espacios con la información que escuchas en los videos.

  1. La Melaza es un grupo de ______________________ (tipo de música) integrado exclusivamente por ____________.
  2. Desfilaron juntas por primera vez en _____________ en el Día Internacional de la Mujer.
  3. El candombe fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en __________.
  4. Anteriormente, el lugar de la mujer era exclusivamente _________________al ritmo de ____________________ tocados por hombres.

7. escritura breve

Contesta estas preguntas con la información de los vídeos y de las lecturas anteriores. escribe oraciones informativas en donde explicas y elaboras.

  1. ¿Qué es el candombe?
  2. ¿Cuál es el origen del candombe?
  3. ¿Qué cambio hubo recientemente con respecto a las mujeres y el candombe?
  4. ¿Qué es La Melaza?
  5. ¿Cuándo y por qué se reúnen las integrantes de La Melaza?
  6. ¿Hay alguna actividad similar que se hace en los Estados Unidos?

8. conversaciones

  1. Resistencia africana y el mapalé colombiano.
  2. La herencia africana en el continente americano.
  3. La ruta africana en varios países.
  4. https://www.senalmemoria.co/articulos/cantos-y-musica-afrodescendientes-de-america-latina.

Addendum: En el capítulo “entrevistas” puedes leer una entrevista a una de las componentes de La Melaza, Ana Blanc (en la foto arriba).

Atribuciones de los medios

  • carnival
  • tamboras
  • drum
  • esperamos

Licencia

LLAMADAS Copyright © por Carolina Viera y Manuel Gómez Navarro. Todos los derechos reservados.